lunes, 13 de diciembre de 2010

Costes y beneficios individuales de la inversión en capital humano: educación postobligatoria

Costes y beneficios individuales de la inversión en capital humano: educación postobligatoria

La demanda de la educación viene motivada por dos variables:
- Costes directos y costes indirectos
- Efectos de esta educación sobre oportunidades futuras de ocupación y nivel de ingresos, o lo que es lo mismo: beneficios individuales.
Lo que representan estas dos premisas de la teoría del capital humano es que el individuo prefiere sacrificar consumo presente a cambio de mayores recursos y satisfacción en el futuro. 

Costes individuales directos: “motivados por el pago de tasas de matriculación, alojamiento, transporte y manutención, libros y otros materiales. En suma, aquellos costes que se manifiestan en forma de pagos monetarios que están directamente vinculados a la propia actividad educativa.” (“Economía de la educación: costes, beneficios, eficiencia y equidad”)

Costes individuales indirectos o coste de oportunidad: “la renta que deja de percibir un individuo y su familia por dedicarse a estudiar en lugar de trabajar, se convierte así en un coste adicional durante todo el tiempo que dicho individuo utiliza en ampliar su formación. (…) En tiempos de crisis, como es el caso de nuestros días, se puede decir que no seguir estudiando se puede acabar convirtiendo en un verdadero coste de oportunidad, porque es esta opción de no estudiar la que dificultará más la consecución de empleo, y afectará negativamente también a su retribución laboral a lo largo de la vida activa de esta persona.” (“Economía de la educación: costes, beneficios, eficiencia y equidad”)

Beneficios individuales: “a mayor nivel educativo mayores oportunidades de empleo  y mayores niveles de renta. Estos beneficios son fácilmente cuantificables, pero existen otros que no son susceptibles de tan fácil valoración, tales como:

- Beneficios por mejoras de la salud procedentes de más adecuados hábitos médicos, sanitarios y alimenticios.
- Aptitudes organizativas, administradoras y financieras personales más racionales.
- Pautas de consumo más apropiadas por un mayor conocimiento acerca de los bienes y servicios.
- “Dote” cultural con efectos positivos intergeneracionales.
- Mayor estatus social y prestigio, amistades más influyentes. Etc.” (“Economía de la educación: costes, beneficios, eficiencia y equidad”)



A continuación añado la 2ª parte de los vídeos del economista Claus Moller: 




Vías posibles de formación dentro del Capital Humano

Vías posibles de formación dentro del Capital Humano:
         

Formación general: “se adquiere en el sistema educativo como alumno y tiene por objeto incrementar la productividad del o los individuos. Esos individuos, por último, incrementarán la productividad media y marginal en la economía. El financiamiento de esa formación lo realizan los individuos, las empresas no tienen incentivos algunos para financiar ese gasto dado que ese capital humano no tiene colateral, o dicho de otra manera, los empresarios no tienen la certidumbre de que si lleva a cabo ese gasto de formación después los trabajadores utilizarán todos sus conocimientos adquiridos al servicio de la empresa o abandonarán la empresa para hacer valer sus conocimientos en otra(s) empresa(s) dispuestas a remunerarlos con mejores salarios. Dado este problema de información asimétrica, la compra de educación en ese nivel de formación debería ser financiado por el individuo o por algún organismo público.” (http://www.eumed.net/libros/2006a/agd/1c.htm)

Formación específica: “adquirida en el seno de una unidad de producción o de servicio, permite desarrollar al trabajador su productividad dentro de la empresa, pero nada, o bien poco, fuera de ésta. En este caso, la financiación se asegura al mismo tiempo por la firma y por el trabajador. Durante el periodo de formación, el salario recibido por el trabajador es inferior al que hubiera podido recibir fuera de la empresa. Esta diferencia se valora por su contribución a la formación específica, pero permanece superior a su productividad en valor, libre de los costes económicos de la formación.” (http://multitudes.samizdat.net/El-capital-humano)





Añado un vídeo sobre la teoría del capital humano desarrollada por el economista Claus Moller, que plantea la necesidad de atender y prestar la atención merecida a las capacidades, valores y potencial del capital humano. Tal vez el punto de vista sea demasiado empresarial, pero es bastante interesante. Este vídeo es el primero de una serie de cinco que iré añadiendo en siguientes entradas:



Teoría del Capital Humano








1. Teoría del Capital Humano

Teoría fundamentalmente desarrollada por Gary Stanley Becker en el libro Capital Human publicado en 1964, aunque “inventada” por Theodore Schultz.

Antes de entrar en materia, sería bueno definir dos conceptos:

Capital:
Def.1.: Total de recursos físicos y financieros que posee un ente económico, obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas destinados a producir beneficios, utilidades o ganancias. Riqueza que se destina a la producción.
Def.2.: Factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes.

Humano:
Relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades y que le son propias.

Y ahora sí, hablemos del capital humano, su significado y otras valoraciones:

“El capital humano se define como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos, de savoir-faire, etc. La noción de capital expresa la idea de un stock inmaterial imputado a una persona que puede ser acumulado, usarse. Es una opción individual, una inversión.

Se evalúa por la diferencia entre gastos iniciales: el coste de los gastos de educación y los gastos correspondientes (compra de libros...), el coste de productividad, es decir, el salario que recibiría si estuviera inmerso en la vida activa, y sus rentas futuras actualizadas. El individuo hace, así, una valoración entre trabajar y continuar una formación que le permita, en el futuro, percibir salarios más elevados que los actuales. Se toma en cuenta también el mantenimiento de su capital psíquico (salud, alimentación, etc.). Optimiza sus capacidades evitando no se deprecien demasiado, bien por la desvalorización de sus conocimientos generales y específicos, bien por la degradación de su salud física y moral. Invierte con miras a aumentar su productividad futura y sus rentas.

Como todas las inversiones, el individuo ha de hacer frente a la ley de los rendimientos decrecientes, y al carácter irreversible de estos gastos.” 




A continuación propongo un vídeo que expone en un minuto y medio lo que es el capital humano de forma bastante básica: